
- En México el maíz se puede importar, y de no permitirse estaría dando trato discriminatorio a Estados Unidos. Foto: National Corn.
Cd. de México (Reforma).- En caso de que Estados Unidos decida solicitar un panel bajo el T-MEC por la prohibición de exportar hacia México maíz amarillo para la alimentación humana, sí hay elementos que permitirían la apertura de esa instancia, coincidieron expertos.
El decreto mexicano publicado el 13 de febrero de este año puede detonar un panel porque no existe un apartado en el tratado sobre alguna distinción del maíz transgénico, dijo Adrián Vázquez, socio de Vázquez Tercero y Zepeda, despacho de abogados en comercio internacional.
De tal forma que en México este grano se puede importar y de no permitirse se estaría dando un trato discriminatorio a su socio comercial, resaltó.
Estados Unidos ha hecho exportaciones de maíz genéticamente modificado y si se aplica la prohibición, se tendría una afectación inmediata y directa al comercio, coincidió Juan Antonio Dorantes, socio director de Dorantes Advisors.
“No existe una norma internacional que prohíba la comercialización o el consumo de maíz modificado genéticamente para consumo humano, entonces México tendría que justificar por qué sin la existencia de una norma se está decidiendo establecer esta prohibición“, aseveró.
El propósito de un tratado en este tipo de temas es reducir la arbitrariedad y la discrecionalidad de los gobiernos al mínimo, expuso el experto.
El 27 de febrero pasado, la Secretaría de Economía expuso que para que Estados Unidos lleve el caso a un panel internacional requiere demostrar cuantitativamente, es decir, poner en cifras que el decreto del maíz afecta comercialmente sus importaciones.
“El tratado no exige que deba haber una cuantificación del grado de afectación”, afirmó Vázquez.
El requisito de cuantificar no existe en el T-MEC, incluso sólo con que se argumente que puede afectar al comercio es suficiente para empezar un caso, la simple imposibilidad de exportar puede ser considerado un aspecto que afecta el comercio, resaltó Dorantes.
Para México se trata de un tema político porque se argumenta bajo la defensa de la soberanía del maíz y el País como origen del grano, agregó Vázquez.
“Este decreto está motivado en razones políticas e ideológicas, o sea hay un grupo de la 4T que está sumamente alineado con que los OGM´s son malos para el ambiente y la salud, pero no hay justificación científica”, añadió Dorantes.
Para el ciclo agrícola de octubre 2022 a septiembre 2023 se estima que México demandaría 19 millones 640 mil toneladas del también llamado maíz forrajero, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Jalisco destaca como el principal productor de este grano con el 33 por ciento, seguido de Durango con el 17 por ciento, de acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2022, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).nto, de acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2022, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Leave a Reply