Piden no arriesgar sanidad del agro mexicano

  • Luis Fernando Haro, director general del CNA, destacó que al tener el quinto lugar mundial en sanidad vegetal y animal, los productos mexicanos ofrecen certidumbre y seguridad. Foto: Archivo

Cd. de México (Reforma).- Un riesgo latente para la economía mexicana es perder el grado de sanidad fitosanitaria que permite el intercambio comercial de productos agropecuarios.

Por lo tanto, las políticas públicas deben orientarse a no arriesgar el estatus actual y dejar de reducir los presupuestos, consideró el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

“Cuando hablamos de sanidad vegetal hablamos de apertura de mercados, es hablar de salud y productividad. Nos permite ser un pasaporte hacia el mundo de los productos agroalimentarios mexicanos, que dan certidumbre y garantía al consumidor”, expresó Luis Fernando Haro, director general del CNA.

México, señaló, tiene el quinto lugar mundial en sanidad vegetal y animal, pues los productos mexicanos ofrecen certidumbre y seguridad para el intercambio comercial.

Por ello, Haro consideró preocupante que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), pese a ser “la Secretaría de Salud” del campo, ha tenido cada año un presupuesto y personal reducidos.

“En 2018, el presupuesto de Senasica era casi de 7 mil millones de pesos, entre lo que es el programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria y gasto administrativo. Hoy, en 2023, el presupuesto es alrededor de 5 mil millones, más o menos”, alertó.

El directivo del CNA reconoció la urgencia de que tanto sector público como privado se sumen para garantizar las adecuadas medidas preventivas y correctivas para el establecimiento de protocolos en la producción agropecuaria.

Por ejemplo, el empleo de agroquímicos debe ser analizado con evidencia científica y no con ideología.

“Si queremos conservar la sanidad vegetal no podemos pensar que lo vamos a hacer solamente con productos orgánicos.

“Lo que necesitamos son soluciones y herramientas para poder erradicar y combatir esos problemas y que no afecten la productividad del campo, estamos a favor de la regulación, no de la prohibición”, señaló Haro.

Por su parte, Luis Eduardo González, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), exhortó a que las medidas que incidan en la actividad fitosanitaria del País tengan bases científicas.

“De no tener una política pública adecuada para la sanidad vegetal en México, se nos cae la productividad, estamos viendo casos como lo que sucede con el maíz”, explicó.

Comparte este artículo
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*


eighteen − twelve =