Pandemia detonó depresión, ansiedad y estrés; llaman a estar alerta ante síntomas

México, (Excelsior).- La emergencia sanitaria por covid-19 aumentó —por lo menos— 4 veces los problemas de salud mental en nuestro país, señalaron especialistas consultados por Excélsior.

Dicha situación impactó negativamente en las relaciones de pareja, en el uso excesivo de las redes sociales y en  el desarrollo de los jóvenes, donde también se incrementaron 26% los casos de depresión,  ansiedad  y estrés.

Además, la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (Enbiare) 2021 del Inegi reveló que, en general, 15.4% de la población adulta tiene depresión, cifra que  entre las mujeres alcanzó  el 19.5 por ciento.

El 19.3% de los adultos en México presentó síntomas de ansiedad severa, mientras que el  31.3% aceptó presentar síntomas de ansiedad mínima.

Ante este panorama, los expertos en salud mental exhortaron a la población a terminar con los estigmas y dar el primer paso, que significa reconocer que se padece una enfermedad mental y en consecuencia buscar atención especializada.

Imagen intermedia

MALES MENTALES:

exp-player-logo

Aunque no existe una contabilización total de los daños, se estima que al menos en los últimos tres años, debido a la pandemia de coronavirus, México registró un aumento de  26% en problemas de salud mental en  jóvenes entre 14 y 29 años,  informó a Excélsior, Jacqueline Cortés Morelos, presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.

Explicó que esta situación se  está reflejando en el aumento de casos de depresión, ansiedad y  estrés, resultado no sólo del confinamiento, sino de las pérdidas humanas y materiales que ocasionó la emergencia sanitaria.

En esta pandemia, los jóvenes sufrieron pérdidas de familiares y tienen  duelos con algún cuadro depresivo, un trastorno de ansiedad. Además, algunos tuvieron que empezar a trabajar para ayudar con los gastos de la familia y se sienten agobiados por trabajar y estudiar, o de plano dejaron la escuela.

Sí hemos visto que muchos chicos han tenido una sintomatología ansiosa, depresiva, y sobre todo una dificultad para interaccionar con los padres.

Otra parte que hemos notado es que les está costando trabajo cumplir con las expectativas académicas, las evaluaciones, los trabajos y las exigencias del día a día, debido a que estaban acostumbrados a evaluaciones en línea ya que prácticamente cursaron la secundaria o el bachillerato confinados en casa”, detalló.

Imagen intermedia

CONDUCTAS

La especialista en Psiquiatría Infantil y del Adolescente egresada del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro alertó por un posible aumento en el número de suicidios en los jóvenes mexicanos, pues explicó que los problemas de salud mental también se reflejaron en un ascenso de alrededor del 26% en el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol.

Reveló que actualmente, tan sólo después de los accidentes, los suicidios son la  segunda causa de muerte de jóvenes entre los 14 y los  29 años.

En 2018, la  Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 estimó que 5 por ciento de la población encuestada declaró que alguna vez ha pensado en suicidarse y 2% se ha dañado, en alguna ocasión, con ese propósito.

Desafortunadamente, las consecuencias de una depresión grave  muchas veces se acompañan de conducta suicida como  el consumo de sustancias y alcohol.

También está demostrado científicamente que aumenta el riesgo de suicidio y si es alcohol y consumo de drogas todavía más, a lo que se suman situaciones como violencia intrafamiliar, aislamiento o bajo rendimiento escolar que pudieran detonar en un momento dado la conducta suicida”, indicó.

Jacqueline Cortés Morelos indicó que los padres y la familia en general deben estar alerta ante los síntomas de depresión, ansiedad o estrés porque en ocasiones hay focos rojos de conductas suicidas no explícitas, pero que son autodestructivas.

A veces no son conductas suicidas tan explícitas, sino conductas  autodestructivas, como el consumo de sustancias, como el hecho de manejar bajo el influjo de una sustancia, donde el joven no se quería suicidar, pero se puso en riesgo. Otro caso es, por ejemplo, tener sexualidad sin protección, sin importar las consecuencias o salir de noche y estar en lugares peligrosos”, sostuvo.

TE RECOMENDAMOS: Jóvenes vivieron más violencia en pandemia; impacto en la salud mental

¿CÓMO DETECTAR UNA PROBLEMÁTICA MENTAL?

La presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana señaló que ahora, más que nunca, los padres y toda la familia deben estar atentos a los cambios de conducta de los jóvenes, para formar un círculo de contención, atender su problemática y evitar un desenlace fatal.

Por lo anterior, sugirió poner atención en todos los aspectos que no  permitan a los jóvenes funcionar adecuadamente en la convivencia  social, laboral, académica, de pareja y familiar.

Entre los puntos a destacar están que el joven se esté aislando y no socialice, ya sea con amigos o con  la familia; esté  muy irritable, poco tolerante o  muy triste, deje  de hacer  las cosas que habitualmente disfrutaba, no quiera comer,  tenga baja en el rendimiento académico e  inesperadamente se haya vuelto problemático en la escuela o en el trabajo.

¿CÓMO DETECTAR UNA AFECCIÓN MENTAL?

  • Especialistas afirman que hay señales de que una persona puede tener  un problema y hay que atenderlo.
  • Que el joven se esté aislando y no socialice, ya sea con amigos o con la familia.
  • Que esté muy irritable, poco tolerante o muy triste.
  • Que deje de hacer las cosas que habitualmente disfrutaba.
  • Que no quiera comer y no socialice.
  • Que tenga baja en el rendimiento académico.
  • Que inesperadamente se haya vuelto problemático en la escuela o en el trabajo.
Comparte este artículo
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*


sixteen − four =