Detienen en México proyectos eólicos

Cd. de México (Reforma).- Mientras el Gobierno tendrá que esperar por lo menos hasta 2026 para poder incorporar su parque solar de mil megawatts, detiene una capacidad casi similar de energía eólica que ya está disponible.

En el País se tienen 7 centrales eólicas, equivalentes a 800 megawatts, que ya están concluidas pero que no se les ha permitido su entrada en operación.

Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), explicó que se trata de plantas ya terminadas en su totalidad pero que tienen pendientes algún permiso para poder entrar en operación.

“Están esperando que les autoricen la entrada en operación comercial, algunas inclusive están en pruebas pero necesitan alguna actualización de sus permisos para que ya puedan operar”, señaló en reunión con medios.

Adicionalmente, se tiene potencial para poder incorporar, en un corto tiempo, hasta 15 mil megawatts adicionales, de los cuales 5 mil son de proyectos que ya están una etapa avanzada de desarrollo y otros 10 mil megawatts que podrían habilitarse antes de 2030.

Actualmente hay 60 centrales eólicas en operación con una capacidad de 7 mil 600 megawatts.

Rodríguez también dijo que para lograr que se incorpore nueva capacidad al sistema eléctrico, es indispensable contar con el apoyo de las autoridades involucradas y certidumbre regulatoria.

“Pensamos que es necesaria una colaboración de todos, incluido el Gobierno, reguladores, empresas y sociedad civil. Se requieren condiciones, por supuesto, legales, operativas, que nos den certidumbre de largo plazo para que verdaderamente se lleve electricidad sustentable y confiable en todo el País.

“Estamos convencidos que cualquier política energética debe tener en el centro de sus decisiones la lucha contra el cambio climático; además el mundo se está volviendo más exigente a nivel de inversionistas, usuarios finales y de la sociedad en general que están pidiendo que las cosas que manufacturen y los servicios que se provean estén sustentados por un contenido verde”, apuntó.

Otro factor importante que impulsa el desarrollo de energía eólica es el abaratamiento de la tecnología, que en promedio mundial es de un 70 por ciento en los últimos 11 años, pero en el mercado mexicano incluso ha sido mayor.

En 2009, cuando comenzó la instalación de parques eólicos en el País, el costo promedio por megawatt era de unos 2.6 millones de dólares, hoy en día se sitúa en un millón de dólares por megawatt.

Para lograr un net zero, se necesita un sistema eléctrico confiable con fuentes de energía renovables y donde se requiere que trabajen en conjunto la iniciativa privada y el Gobierno, añadió el presidente de Amdee.

Ésto porque no sólo es necesaria la inversión en nuevas centrales de generación, también se requiere invertir en las redes de transmisión y distribución, así como refuerzos como los que pueden aportar los sistemas de almacenamientos como las baterías.

Comparte este artículo
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*


8 + three =