
Cd. de México (Reforma).- Han pasado seis meses desde que Paxlovid, el antiviral para tratar Covid-19, llegó a México, y no se ha empleado ni el 1 por ciento de los 300 mil tratamientos que se compraron y en los que se invirtieron mil 500 millones de pesos.
“Se han empleado mil 900 tratamientos, es decir, el 0.6 por ciento; el 60 por ciento se ha administrado en el IMSS, según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias”, informó personal de la Secretaría de Salud.
Y es que principios de 2022, que es cuando el medicamento se requería más, pues en el País despuntaba la cuarta ola de Covid-19 y los casos crecían exponencialmente por la nueva variante Ómicron, este tratamiento apenas estaba siendo evaluado por parte de Cofepris, que lo autorizó para su uso de emergencia a mediados de enero de ese año.
A principios de enero 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se analizaba la compra de este medicamento que, según Pfizer, reduce casi 90 por ciento hospitalización y muerte por Covid-19 en pacientes de alto riesgo, si se toma los tres primeros días desde la aparición de los síntomas, sin embargo, la adquisición se hizo ocho meses después, es decir, en agosto del 2022; mientras que en Estados Unidos empezó a usarse desde diciembre de 2021.
“Sólo decirle a la gente que se va a tener pronto, o sea, que estamos apresurando la compra, que se va a contar con los medicamentos necesarios para quienes lo necesitan, porque no es así para uso general, es para personas mayores, quienes tienen una enfermedad grave. Y decirle a la gente que ya tenemos el presupuesto, que ya está disponible el recurso para la compra”, aseguró AMLO el 18 de enero de 2022 en conferencia matutina.
El infectólogo Alejandro Macías alertó que Paxlovid se distribuye en hospitales e instituciones de referencia “donde sirve de poco”.
“Para que Paxlovid sea útil debe aplicarse en las primeras 72 hr de COVID, en el consultorio de 1er nivel de atención. En México debe ponerse a disposición de médicos de primer contacto pues hoy se distribuye en hospitales e instituciones de referencia, donde sirve de poco.
“Está disponible solo en instituciones oficiales y es difícil de prescribir a pesar de que hay mucho Covid pues el sistema es poco amigable y se va a caducar pronto. Debe ponerse fácilmente a disposición de todos”, advirtió a través de sus redes sociales el pasado 21 de diciembre de 2022. Junto con estos mensajes, Macías compartió imágenes donde se aprecia que el fármaco caducaba el primero de enero de 2023.
En tanto, el infectólogo Francisco Moreno criticó que un medicamento que se pagó con el impuesto de los mexicanos no esté disponible en el sector médico privado.
“La buena noticia es que recientemente se compraron 300,000 tratamientos de paxlovid en México. La mala es que solo será manejada por instituciones públicas y no habrá acceso a su uso por parte de la medicina privada Lo triste es que prefieren que el mercado negro continue”, compartió en sus redes.
Por su parte, a partir del 26 de diciembre de 2022, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud emprendió una campaña en redes sociales para informar sobre la existencia de Paxlovid y el acceso al fármaco.
“¿Sabías qué? En México, tenemos un tratamiento contra #COVID19 que se llama Paxlovid y sirve para tratar casos leves a moderados en personas adultas vulnerables? #TratamientoCovid.
“Paxlovid sirve para tratar casos de COVID-19 leves o moderados en personas mayores de 18 años, con ciertas enfermedades crónicas. Acude a consulta para saber si está indicado para ti”, twitteó el 26 de diciembre.
“Paxlovid es gratis en México y solo será distribuido en unidades de salud públicas, sólo se receta después de una valoración médica, consulta en la página http://coronavirus.gob.mx/tratamiento-covid si está indicado para ti y en cuales unidades de salud se encuentra.
“Si tienes algún síntoma de COVID-19, eres mayor de edad y vives con alguna enfermedad crónica grave, acude a consulta médica en cualquier unidad de salud que están indicadas en http://coronavirus.gob.mx/tratamiento-covid. No importa si eres derechohabiente o no”, fueron los mensajes que twitteó el 30 de diciembre de 2022 y 4 de enero de 2023, respectivamente.
Consultada respecto a la caducidad de Paxlovid, la farmacéutica Pfizer informó que este antiviral oral obtuvo una ampliación de vida útil a 18 meses otorgada por Cofepris.
“Dicha ampliación aplica a los lotes que actualmente circulan en el país y para los lotes que en lo sucesivo circulen en México. La caducidad inicial del antiviral oral de Pfizer era de 12 meses. Posteriormente se amplió la fecha de caducidad del antiviral de 12 a 18 meses, esto como consecuencia de un análisis donde se recopilaron, analizaron y presentaron datos adicionales a las autoridades reguladoras de todo el mundo, incluida la Cofepris”.
Esto significa que los lotes que caducaban en enero de 2023, se les amplió su caducidad seis mes más, por lo que expirarían hasta julio de 2023. Algunos hasta enero de 2024, según el lote.
Leave a Reply