Advierte Moody’s impacto limitado de nearshoring en México

Cd. de México (Reforma).- El beneficio del nearshoring en México será limitado si no se realizan cambios estructurales en política pública, infraestructura y riesgos climáticos como la escasez de agua, advierte la calificadora Moody’s.

El crecimiento económico del País con este fenómeno de relocalización de empresas no será de más de 2 por ciento sin estos cambios, señala en un análisis sobre perspectivas del nearshoring en México.

“En la actualidad, las empresas toman sus decisiones basándose en la información y las expectativas actuales sobre la dinámica y las políticas empresariales locales. Aunque algunos sectores se beneficiarán inmediatamente de las expectativas de nearshoring, las barreras estructurales existentes limitarán el potencial del nearshoring para elevar por sí solo las perspectivas de crecimiento relativamente bajas de México”, sostiene.

La calificadora menciona que México está bien posicionado frente a este reordenamiento global debido a sus ventajas geográficas, incluyendo su frontera de casi 3 mil kilómetros con Estados Unidos, así como costos laborales competitivos y acceso favorable en el Tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Por ello, las decisiones de reasignación del nearshoring y la afluencia medible de inversiones comenzaron en 2022 y se intensificarán en los próximos dos o tres años, pero resalta que la actividad disminuirá una vez que las empresas establezcan un nuevo orden y tomen sus decisiones de inversión.

“La actual política energética del País ha dañado la confianza de los inversionistas y ha creado incertidumbres regulatorias constantes”, asegura.

Además, la infraestructura nacional de transmisión eléctrica presenta niveles de congestión cada vez mayores que limitan la conectividad interregional, mientras que la escasez de agua en los centros industriales mexicanos más cercanos a Estados Unidos desalienta una mayor inversión en nearshoring.

Resalta que la política energética de México, que busca favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha obstaculizado el desarrollo de nuevos proyectos privados de generación renovable.

El acceso a nuevas energías renovables sigue siendo limitado, ya que México se ha desviado de sus objetivos sostenibles a largo plazo, mientras que las empresas multinacionales siguen esforzándose por alcanzar niveles de producción sostenibles y objetivos de descarbonización.

La calificadora destaca que durante 2022, México generó sólo alrededor del 22 por ciento de su electricidad total a partir de fuentes renovables, muy por debajo de su compromiso de generar un 35 por ciento de electricidad renovable para 2024, considerablemente por detrás de la mayoría de los países emergentes más cercanos.

Para Moody’s, el potencial de inversión nearshoring de México aumentaría con una política pública que priorice la generación renovable y fomente la participación privada.

Destaca que una mejora en la percepción de previsibilidad y estabilidad del marco regulatorio de México también respaldaría la calidad crediticia de emisores de generación eléctrica nuevos y existentes en el País, como Cometa Energía, Electricidad Firme de Mex Hold, entre otras.

Por último, sostiene que la escasez de agua y la exposición a sequías pueden obstaculizar la actividad manufacturera, que se concentra en los estados del centro-norte y norte de México, regiones especialmente vulnerables a los riesgos de estrés hídrico.

“Las reservas de agua están disminuyendo en los áridos y ya muy industrializados estados de Nuevo León, San Luis Potosí y Chihuahua, y la competencia por el suministro de agua aumentará”, alerta.

Explica que las empresas productoras y manufactureras que dependen en gran medida del agua como componente crítico de sus operaciones corren el riesgo de sufrir importantes limitaciones en cuanto a disponibilidad y regulación del agua.

Añade que este riesgo sólo puede mitigarse parcialmente mediante el uso de agua reciclada y una gestión más eficiente del agua.

Comparte este artículo
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*


four × four =